Deporte Seguro
Asociación Deportiva Nacional de Golf de Guatemala

"Todos merecen un deporte libre de abuso."
¿Qué es el Deporte Seguro?
El Deporte Seguro es un compromiso y una responsabilidad compartida: implica crear, proteger y mantener entornos deportivos libres de violencia, acoso, abuso, negligencia o cualquier forma de maltrato hacia quienes lo practican, especialmente hacia los atletas.
Practicar deporte no solo es un derecho, sino que debe ser una experiencia positiva, enriquecedora y respetuosa para todos. Ningún resultado, medalla o clasificación justifica el uso del miedo, el silencio o el abuso de poder. Todos los actores del deporte, entrenadores, dirigentes, familiares, voluntarios y, por supuesto, los propios atletas tienen un papel clave en la construcción de espacios seguros.
Las formas de violencia pueden ser visibles o invisibles. Pueden expresarse con gritos, toques inapropiados, negligencia médica, comentarios humillantes, o incluso a través del aislamiento, manipulación o presión psicológica. A menudo, estas acciones se normalizan bajo frases como «así se entrena para ganar», cuando en realidad violan los derechos fundamentales de la persona atleta.
Un entorno deportivo seguro es aquel en el que:
- Los derechos de las personas son respetados
- Se promueve la equidad, la inclusión y el respeto
- Existen mecanismos claros para prevenir, denunciar y atender el acoso y el abuso
- La integridad física, psicológica y emocional del atleta es la prioridad
El movimiento olímpico a través del Comité Olímpico Internacional (COI), ha establecido principios y herramientas para guiar a federaciones y comités en la elaboración de políticas de protección. Pero más allá del papel, el cambio ocurre cuando hay compromiso real, formación continua y voluntad de actuar.
Mito o Realidad:
¿El acoso solo ocurre en ciertos deportes?
Mito: “El acoso y el abuso solo ocurren en ciertos deportes o en niveles bajos de competencia.”
Realidad: El acoso y el abuso ocurre en todos los deportes, en todos los niveles y en todo el mundo.
Ninguna disciplina está exenta. Lo que cambia es la visibilidad, la cultura organizativa y el nivel de conciencia que se tenga al respecto.
Estudios realizados en diferentes países y contextos deportivos demuestran que el acoso y el abuso pueden presentarse tanto en deportes individuales como en deportes de equipo, en federaciones pequeñas o grandes con atletas jóvenes o de alto rendimiento.
Ignorar esta realidad sólo perpetúa el problema. Pensar que «eso aquí no pasa» impide que se implementen políticas, se detecten señales y se proteja a quienes más lo necesitan.
Cuando se subestima el riesgo, se invisibiliza a las víctimas.
¿Qué debemos hacer como comunidad deportiva?
- Escuchar con atención, sin prejuicios
- Prevenir desde la formación
- Actuar con protocolos claros
- Dejar de justificar comportamientos inaceptables bajo la idea de que “es parte del entrenamiento”
Rompamos los mitos, construyamos conciencia.
Porque el silencio no es señal de seguridad, sino de miedo.
Un solo caso ya es demasiado. Protejamos a los atletas en todas partes, en todo momento.
Deporte Seguro:
Una responsabilidad de todos
Cuando hablamos de construir un deporte seguro, no estamos señalando a una sola persona o rol. Estamos hablando de una red de protección compartida donde cada parte del sistema tiene una función vital.
Entrenadores, dirigentes, personal médico, psicólogos, padres, madres, voluntarios, atletas y sus pares…
Todos tenemos el deber de cuidar, actuar, y alzar la voz ante cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de quienes practican deporte.
_________________________
¿Por qué es responsabilidad compartida?
- Porque ningún protocolo sirve si no se aplica.
- Porque ninguna víctima habla si no siente confianza.
- Porque nadie está verdaderamente seguro si el entorno no es consciente.
El acoso y el abuso no siempre son visibles. A veces se esconden detrás de una autoridad abusiva, de una cultura de “aguantar”, o del miedo a “perjudicar al equipo”. Por eso, la protección debe ser parte del día a día, de cada entrenamiento, reunión, competencia o convivencia.
_________________________
¿Cómo se ejerce esta responsabilidad?
- Entrenadores/as: con límites claros, comunicación respetuosa y formación continua en protección.
- Dirigentes: creando políticas, garantizando su aplicación y dando el ejemplo.
- Padres y madres: informándose, escuchando y enseñando que el rendimiento nunca está por encima del bienestar.
- Atletas: apoyándose mutuamente, reconociendo señales de alarma y sabiendo que denunciar no es traicionar, sino proteger.
La protección empieza con tu compromiso.
Porque un solo gesto puede marcar la diferencia entre una carrera destruida y una vida protegida.
Cuidar no es una opción. Es una responsabilidad compartida.
Deporte Seguro y Definiciones Clave:
Comprender para prevenir
El primer paso para construir un entorno deportivo seguro es reconocer qué conductas vulneran la dignidad, la integridad física, emocional o mental de los atletas.
En el marco del deporte, el Comité Olímpico Internacional identifica cinco tipos de acoso y abuso que pueden ocurrir de forma aislada o combinada, tanto de manera presencial como en línea. Todos pueden tener consecuencias graves para el bienestar de los atletas, independientemente de su edad o nivel competitivo.
_________________________
1. Abuso Físico
¿Qué es?
Cualquier conducta deliberada que cause daño físico o riesgo de lesión. No solo incluye golpes, empujones o castigos físicos, sino también prácticas inapropiadas de entrenamiento.
Ejemplos:
- Golpear, empujar o sujetar con fuerza a un atleta.
- Forzar a entrenar lesionado o con dolor intenso.
- Cargas de entrenamiento excesivas para la edad o el desarrollo físico.
- Negarse a dar descanso o hidratación.
- Ingesta obligada de sustancias (p. ej. dopaje).
_________________________
2. Abuso Psicológico o Emocional
¿Qué es?
Es cualquier conducta no deseada que incluya incomunicación, aislamiento, agresión verbal, humillación, intimidación, infantilización o cualquier otro trato que pueda menoscabar el sentido de identidad, dignidad y autoestima. Cualquier conducta que dañe la autoestima, dignidad o salud mental del atleta. A menudo se justifica como parte del “estilo de liderazgo fuerte” o “motivación intensa”, pero puede tener efectos devastadores.
Ejemplos:
- Gritar, insultar o humillar públicamente.
- Aislar intencionalmente al atleta del equipo.
- Amenazas constantes de expulsión o castigo.
- Trato infantilizado o manipulador.
- Ignorar logros como forma de castigo.
_________________________
3. Abuso Sexual
¿Qué es?
Toda conducta de naturaleza sexual, con o sin contacto físico, cuando hay coacción, manipulación o una relación desigual de poder. Es una violación grave de los derechos del atleta.
Ejemplos:
- Toques inapropiados.
- Exposición de genitales o mostrar material sexual.
- Comentarios sexuales repetidos.
- Relaciones íntimas forzadas, especialmente entre personas con autoridad (entrenador/atleta).
_________________________
4. Acoso Sexual
¿Qué es?
Conducta de naturaleza sexual no deseada, que puede ser verbal, no verbal o física. Aunque no haya contacto, sigue siendo una forma de violencia.
Ejemplos:
- Miradas, gestos o comentarios lascivos.
- Bromas sexuales ofensivas.
- Enviar mensajes con insinuaciones sexuales.
- Condicionar el progreso deportivo a favores sexuales (chantaje sexual).
_________________________
5. Negligencia
¿Qué es?
Es el incumplimiento del deber de cuidado. Ocurre cuando un adulto responsable no actúa para proteger al atleta o ignora señales claras de riesgo.
Ejemplos:
- No responder ante lesiones o emergencias médicas.
- Ignorar signos de abuso por parte de terceros.
- No proveer hidratación, descanso o alimentación mínima.
- Dejar solos a menores o no controlar adecuadamente el entorno.
_________________________
¿Por qué es importante conocer estas definiciones?
Porque lo que no se nombra, no se ve, y lo que no se ve, no se previene.
Conocer estos conceptos nos ayuda a:
- Reconocer señales de alerta
- Prevenir situaciones de riesgo
- Actuar cuando es necesario
- Fortalecer el entorno seguro para todos los atletas
En resumen:
El acoso y el abuso pueden basarse en cualquier motivo, ya sea raza, religión, color, credo, origen étnico, atributos físicos, género, orientación sexual, discapacidad por edad, situación socioeconómica y capacidad del atleta. Puede incluir un incidente aislado o una serie de incidentes. Puede ser en persona o en línea. El acoso puede ser deliberado, no deseado y coercitivo. El acoso y el abuso, a menudo, son consecuencia de una forma de abuso de autoridad; es decir, el uso inadecuado de una posición de influencia, poder o autoridad, de una persona en perjuicio de otra. La Declaración de Consenso del COI de 2008 considera que el acoso y el abuso se encuentran en un continuo; y por lo tanto, no debería separarse.
“Conocer qué es el abuso no es alarmismo: es prevención.
Saber qué conductas no son aceptables es empoderar a los atletas.
Y actuar ante ellas es construir un deporte verdaderamente seguro.”
Abuso Físico
Cualquier conducta deliberada que cause daño físico o riesgo de lesión. No solo incluye golpes, empujones o castigos físicos, sino también prácticas inapropiadas de entrenamiento.
Abuso Psicológico o Emocional
Es cualquier conducta no deseada que incluya incomunicación, aislamiento, agresión verbal, humillación, intimidación, infantilización o cualquier otro trato que pueda menoscabar el sentido de identidad, dignidad y autoestima. Cualquier conducta que dañe la autoestima, dignidad o salud mental del atleta. A menudo se justifica como parte del “estilo de liderazgo fuerte” o “motivación intensa”, pero puede tener efectos devastadores.
Abuso Sexual
Acoso Sexual
Conducta de naturaleza sexual no deseada, que puede ser verbal, no verbal o física. Aunque no haya contacto, sigue siendo una forma de violencia.
Negligencia
Es el incumplimiento del deber de cuidado. Ocurre cuando un adulto responsable no actúa para proteger al atleta o ignora señales claras de riesgo.
Mensaje motivacional:
El respeto también se entrena
En el deporte celebramos la disciplina, el esfuerzo, la superación. Aplaudimos récords, ovacionamos medallas y nos conmovemos con historias de resiliencia. Pero hay algo que no siempre se entrena, y sin embargo, es esencial para que el deporte sea realmente grande: el respeto.
Porque el respeto no es un premio al final del camino, es la base de todo.
Y así como se entrena la fuerza, la técnica o la estrategia, el respeto también se entrena:
- En cada palabra que decimos.
- En cómo tratamos a quienes lideramos o entrenamos.
- En las decisiones que tomamos cuando nadie nos mira.
_________________________
Una política clara puede cambiar vidas
Una política de protección no es solo un documento. Es un compromiso.
Es una declaración pública de que la dignidad de las personas no se negocia.
Cuando existe una política sólida:
- Las víctimas saben que pueden hablar y serán escuchadas.
- Los agresores saben que habrá consecuencias.
- La comunidad entera sabe que el bienestar está por encima de cualquier medalla.
_________________________
Protejamos a quienes nos inspiran con su esfuerzo: los atletas.
Ellos confían en sus entrenadores, en sus dirigentes, en su entorno.
El mínimo que podemos darles a cambio de su entrega, es seguridad.
Un deporte verdaderamente seguro es aquel donde el éxito nunca se construye sobre el miedo.
“Cuidar no debilita al deporte. Lo fortalece.
Escuchar no interrumpe el entrenamiento. Lo humaniza.
Proteger no es una obligación. Es un deber ético.”
Porque donde hay respeto, hay confianza.
Donde hay confianza, hay bienestar. Y donde hay bienestar… el verdadero espíritu del deporte florece.
Canales de comunicación:
Hacer posible el deporte seguro
En el deporte, comunicar una situación de abuso, acoso o negligencia puede salvar una vida, una carrera o una salud mental. Sin embargo, el miedo a hacerlo sigue siendo una barrera enorme.
¿Por qué cuesta tanto?
- Porque hay miedo a represalias o a ser excluido del equipo.
- Porque se piensa que “nadie va a creerme”.
- Porque el abusador tiene poder o prestigio.
- Porque no existen canales claros, visibles o confiables.
- Porque se confunde el abuso con la “exigencia normal” del deporte.
Y ese silencio protege al agresor, no a la víctima.
_________________________
La solución: Canales de comunicación accesibles, seguros y efectivos
Para que exista un deporte verdaderamente seguro, no basta con decir que el abuso está prohibido. Hay que asegurar que quien sufre o presencia una situación pueda hablar sin miedo y con respaldo.
Por eso ASOGOLF ha creado un canal de comunicación efectivo cumpliendo con ser:
- Accesible: que todos sepan dónde y cómo comunicar tu situación
- Confidencial: proteger la identidad del denunciante y la víctima.
- Seguro: libre de represalias, sin conflictos de interés.
- Fácil de usar: instrucciones claras, sin burocracia.
- Acompañado: que brinde orientación, no solo recepción de quejas.
_________________________
¿Qué puedes hacer?
Comunícate a través del siguiente formulario y estaremos comunicándonos contigo para apoyarte.
No hay denuncia pequeña. No hay historia que no merezca ser escuchada.
Cuando hablas, rompes el silencio que protege al abuso.
Cuando escuchas, das fuerza a quien necesita ayuda.
Cuando actúas, haces del deporte un lugar digno y seguro.